Síguenos en

Síguenos en
Síguenos en

lunes, 27 de octubre de 2014

ACTO DE CLAUSURA 
SEMANA DE LA EDUCACIÓN Y SEGURIDAD VIAL 
24/10/14











SENCIBILIZACIÓN EN PLAZA DEL ESTUDIANTE 
SEMANA DE LA EDUCACIÓN Y SEGURIDAD VIAL 
23/10/14








MISA DE ACCIÓN DE GRACIA 
SEMANA DE LA EDUCACIÓN Y SEGURIDAD VIAL
21/10/14






JURAMENTACIÓN DE PATRULLEROS ESCOLARES 
SEMANA DE LA EDUCACIÓN Y SEGURIDAD VIAL
21/10/14





OFRENDA FLORAL A LA ESTATUA ECUESTRE DEL PADRE DE LA PATRIA SIMÓN BOLÍVAR
SEMANA DE LA EDUCACIÓN Y SEGURIDAD VIAL
21/10/14





CAMINATA
SEMANA DE LA EDUCACIÓN Y SEGURIDAD VIAL 
21/10/14










miércoles, 22 de octubre de 2014

RESEÑA DE MEDIOS IMPRESOS 
SEMANA DE EDUCACIÓN Y SEGURIDAD VIAL BARINAS 2014

martes, 21 de octubre de 2014

Visita a los Medios de Comunicación Social 
SEMANA DE LA EDUCACIÓN Y SEGURIDAD VIAL EN EL ESTADO BARINAS.
el 20 de Octubre de 2014

Parte de las escuelas que visitaron el periódico De frente para dar declaraciones alusivas a la celebración de la semana de educación y seguridad vial

Parte del personal de educación y docentes asesores de la Zona Educativa del Estado Barinas, Secretaria Ejecutiva de Educación de la Gobernación y de la Coordinación Regional de Prevención de Accidentes y Hechos Violentos de la Dirección Regional de Salud 

Promoción a nivel radial sobre la Semana de la Educación y Seguridad vial en las emisoras Comunitarias Varyna 93.1 FM y Radio Unión 96.7 FM a cargo del Lcdo. Carlos Rivero Coord. Reg. de Prevención de Accidentes y Hechos Violentos de la Dirección Regional de Salud del Estado Barinas en conjunto con la Lcda. Yenny Infante representante de la Secretaria Ejecutiva de Educación de la Gobernación del Estado.

miércoles, 15 de octubre de 2014

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 
CELEBRACIÓN DE LA SEMANA EDUCACIÓN Y SEGURIDAD VIAL
BARINAS 2014


CELEBRACIÓN DE LA SEMANA DE LA EDUCACIÓN Y SEGURIDAD VIAL BARINAS 2014


       
       Los estudiantes de las instituciones educativas del Estado Barinas estarán Celebrando con gozo y jubilo desde el 20 al 24 de Octubre La Semana de la Educación y Seguridad Vial la cual tiene como objetivo fundamental el de concienciar y promover en todos los Centros educativos de Venezuela y muy especialmente de nuestro Estado Barinas todas las medidas de Prevención contra los Accidentes Viales.

       En los últimos años, los accidentes de tránsitos han sido una de las principales causas de lesionados, discapacitados y de muerte en nuestro país y por su puesto de Barinas ya que gran parte de los conductores de autos, motos, bicicletas y peatones hacen caso omiso a todas las leyes y reglamentos de transito existentes.

     Es por esto, que en el marco de la celebración de la semana de La Educación y Seguridad Vial se busca precisamente, impulsar, orientar, alinear y difundir las leyes y reglamento de tránsito a los peatones, conductores, motociclistas y ciclistas con el fin de evitar los accidentes que provoquen lesiones graves e irreversibles y que conlleven pérdidas humanas.

        Es por esto que la Dirección Regional de Salud presidida por el Dr. Juan Ramón Quintana, la Dra. Miriam Briceño de Saavedra en su condición de Directora Regional de los Programas de Salud, la Coordinación Regional de Salud Mental y Adicciones y el Lcdo. Carlos Rivero Coordinador Regional del Programa de Prevención de Accidentes y Hechos Violentos del Estado Barinas, en concordancia con la Zona Educativa del Estado Barinas, la Secretaria de Ejecutiva de Educación de la Gobernación del Estado, la Unidad de Tránsito Terrestre N° 53 y la Coordinación de Vigilancia y Transporte Terrestre de la Policía del Estado, hacen un llamado a toda la colectividad barinesa a respetar las señales de tránsito, a no caminar por el medio de las calles, hacer uso de las aceras, antes de cruzar una calle o avenida mire a la derecha e izquierda, utilizar el cinturón de seguridad, si va a cruzar una avenida cerciórese de que el tránsito de automóviles este completamente detenido y luego utilice el paso peatonal o rayado, se debe tener toda la documentación del vehículo y la personal al día, cuando haga uso del transporte público no saque parte de su cuerpo por las puertas o ventanas del vehículo, utilice las paradas del transporte público asignadas para tal fin, cuando conduzca una bicicleta o moto no realice piruetas que puedan ocasionar un Accidente Vial, motorizado usa el casco, salga de su casa con suficiente antelación para su lugar de trabajo y escuela, no ingiera bebidas alcohólicas, sustancias estupefacientes ni sicotrópicas cuando conduzca y así estaremos previniendo los accidentes de tránsito.




jueves, 2 de octubre de 2014


BASES LEGALES



La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV, 1999) establece las bases para desarrollar la naturaleza jurídica y el modelo organizativo del Sector Salud Venezolano.

·  Artículo 83 establece que la salud es un DERECHO SOCIAL fundamental, parte del Derecho a la Vida.
· Artículo 84 ordena la creación de un SISTEMA PÚBLICO NACIONAL DE SALUD, bajo la rectoría del Ministerio de Salud, el cual será de carácter intersectorial, descentralizado y participativo, integrado al sistema de seguridad social, regido por los principios de gratuidad, universalidad, integralidad, equidad, integración social y solidaridad.
· Artículo 85 expresa que el financiamiento del sistema público nacional de salud es obligación del Estado.
· Artículo 86 establece que toda persona tiene derecho a la seguridad social como servicio público de carácter no lucrativo, que garantice la salud y asegure protección en diferentes contingencias.
· Artículo 122 reconoce el derecho de los pueblos indígenas a una salud integral que considere sus prácticas y culturas.

Igualmente, la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela reconoce como derechos un conjunto de determinantes de la salud, como es el derecho a la educación, nutrición, vivienda, cultura, trabajo, entre otras.


 Ley Orgánica de Salud (1998). Establece los estatutos, funciones y atribuciones del Ministerio de Salud, así como los derechos y deberes de los beneficiarios de los servicios de salud. En su Artículo 31 expone la importancia de la educación para la salud y la participación de la comunidad y el Estado en el desarrollo de una cultura por la salud y la vida, como parte fundamental de la estrategia de promoción de salud. Actualmente en vacatio legis. Se discute en la Asamblea Nacional una nueva Ley de Salud en concordancia con la Constitución de 1999.


 Plan Estratégico Social de la Nación (2001-2007). Planteó como prioridad la Estrategia Promocional de Calidad de Vida y Salud, integrando las políticas públicas sociales, la corresponsabilidad ciudadana en los territorios sociales, considerando a la salud como expresión individual y colectiva de calidad de vida y bienestar, producto de los determinantes sociales, tomando en cuenta los derechos y las necesidades sociales así como los territorios, las redes sociales y la contraloría social. También pretendió enfrentar las inequidades de género, etnia, grupos y clases sociales.


 Plan Simón Bolívar.2007-2013. En la Directriz de la Suprema Felicidad Social, se propone una estructura social incluyente, y se aspira que todos vivamos en las mejores condiciones posibles. Allí se establece la estrategia “Profundizar la Atención integral en Salud de forma universal”, donde se exponen las políticas de “Incrementar la Prevención de Accidentes y Hechos Violentos”, así como “Expandir y Consolidar los Servicios de Salud de forma oportuna y gratuita”.


Plan Nacional de Salud 2007-2013/2018 Establece la importancia de los modos, condiciones y estilos de vida en la salud y enfermedad de la población. Así mismo, se establece el abordaje integral e intersectorial de los diversos problemas de salud para impulsar los cambios en los modos, condiciones y estilos de vida. Particularmente, destaca el gran impacto que tiene en la población las altas tasas de mortalidad por accidentes de tránsito y homicidios, para lo cual define en su segundo eje denominado “Condiciones promotoras de calidad de vida y salud”, políticas concretas para cambiar las condiciones de vida incluyendo entre otras, la reducción de los homicidios y los accidentes de tránsito.


 Resolución Ministerial Nº 15 de la Gaceta Oficial Nº 34.479 del 31 de mayo de 1990. Donde se crea el Programa Nacional para la Prevención y Atención de Accidentes y Hechos Violentos (PPAHV). Pese a que no se llegó a formalizar legalmente, el Programa, desde el punto de vista técnico normativo, fue actualizado en el año 1998 a través de un proceso de validación, donde participaron los 24 Coordinadores Regionales, Sociedades Científicas y asesores de la OPS/OMS, siendo la última referencia normativa de este Programa.


 Resolución CIAPEV Bajo Decreto Presidencial Nº 37.693 De Fecha 20 De Mayo De 2003 se crea la Comisión Interministerial para la Atención, Prevención y Educación Vial.